viernes, 10 de octubre de 2014

Yurta

La yurta es una tienda de campaña utilizada por los nómadas en las estepas de Asia Central. Distintos pueblos han usado este tipo de vivienda desde la Edad Media. En la Edad Media, la vida nómada de los mongoles obligó a que tuvieran una vivienda para sus constantes desplazamientos. Esta tienda de campaña estaba protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia. 

Si quieres ver la construcción de una Yurta, haz clik en el siguiente enlace: video

jueves, 26 de junio de 2014

Un poema de Ana

Mi vida Mi vida es un libro abierto lleno de secretos, canciones y bellos sueños. Mi vida la escribo paso a paso disfrutando de cada momento, como si fuera el último. Vivo mi vida como yo quiero y la disfruto con mis amigos. Mi vida es libre y puede volar entre las nubes lanzando estrellas a las florecillas. ¡Qué bella es la vida!

lunes, 28 de abril de 2014

Capacidad y masa

miércoles, 23 de abril de 2014

22 de abril, día de la Tierra


 
Título original
Fly Away Home
Año
1996
Duración
107 min.
País
 Estados Unidos
Director
Carroll Ballard
Guión
Robert Rodat & Vince McKewin
Música
Mark Isham
Fotografía
Caleb Deschanel
Reparto
Anna Paquin, Jeff Daniels, Dana Delany, Terry Kinney, Jeremy Ratchford, Holter Graham
Productora
Columbia Pictures
Género
Familia. Animales. Naturaleza
Sinopsis
Amy y su padre viven en una pequeña granja en Canadá. En un bosque cercano, Amy descubre un nido de gansos abandonado y decide criarlos. Comienza así una divertida aventura: les enseñan a volar y los guían hacia tierras cálidas. 
 
 

martes, 8 de abril de 2014

Microrrelato

El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento.


1. AUGUSTO MONTERROSO (Guatemala-México): “El Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio” (42 palabras)
Hubo una vez un Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho.
La Oveja negra y demás fábulas, 1969

2. ALEJANDRO JODOROWSKI (México): “Después de la guerra” (38 palabras)
El último ser humano vivo lanzó la última paletada de tierra sobre el último muerto. En ese instante mismo supo que era inmortal, porque la muerte sólo existe en la mirada del otro.
En: Lauro Zavala, Minificción mexicana, p. 198

3. JOSÉ DE LA COLINA (México): “Ardiente” (35 palabras)
¿Quieres soplarme en este ojo? -me dijo ella-. Algo se me metió en él que me molesta.
Le soplé en el ojo y vi su pupila encenderse como una brasa que acechara entre cenizas.
En: Lauro Zavala, La minificción en México, p. 63

4. EUSEBIO RUVALCABA (México): “El melómano” (35 palabras)
Compra discos, lee biografías de músicos, colecciona programas de mano. Por sus venas circula música. Y muchas veces ama aun más la música que los propios músicos. Pero llora en vez de tocar.
En: Lauro Zavala, Relatos vertiginosos, p. 138

5. ADOLFO BIOY CASARES (Argentina): “Post-operatorio” (34 palabras)
-Fueran cuales fueran los resultados -declaró el enfermo, tres días después de la operación- la actual terapéutica me parece muy inferior a la de los brujos, que sanaban con encantamientos y con bailes.
Guirnalda con amores, 1959

6. ADOLFO BIOY CASARES (Argentina): “Para un tesoro de sabiduría popular” (33 palabras)
Me dice la tucumana: “Si te pica una araña, mátala en el acto. Igual distancia recorrerán la araña desde la picadura y el veneno hacia tu corazón”.
Guirnalda con amores, 1959

7. JAIRO ANÍBAL NIÑO (Colombia): “Cuento de arena” (33 palabras)
Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.
En: Henry González Martínez, La minificción en Colombia, p. 60

8. JAIRO ANÍBAL NIÑO (Colombia): “Fundición y forja” (33 palabras)
Todo se imaginó Superman, menos que caería derrotado en aquella playa caliente y que su cuerpo fundido, serviría después para hacer tres docenas de tornillos de acero, de regular calidad.
En: Henry González Martínez, La minificción en Colombia, p. 62

9. POLI DÉLANO (Chile): “A primera vista” (32 palabras)
Verse y amarse locamente fue una sola cosa. Ella tenía los colmillos largos y afilados. Él tenía la piel blanda y suave: estaban hechos el uno para el otro.
Sin morir del todo, 1975

10. MÓNICA LAVÍN (México): “Motivo literario” (32 palabras)
Le escribió tantos versos, cuentos, canciones y hasta novelas que una noche, al buscar con ardor su cuerpo tibio, no encontró más que una hoja de papel entre las sábanas.
Retazos, 1996

11. JULIO CORTÁZAR (Argentina): “Amor 77” (31 palabras)
Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.
Un tal Lucas, 1979

12. MARCO DENEVI (Argentina): “Don Quijote cuerdo” (31 palabras)
El único momento en que Sancho Panza no dudó de la cordura de don Quijote fue cuando lo nombraron (a él, a Sancho) gobernador de la ínsula Barataria.
Parque de diversiones, 1970

13. ANA MARÍA SHUA (Argentina): “69” (30 palabras)
Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando.
 La sueñera, 2ª ed., 1996 

miércoles, 2 de abril de 2014

Medidas de longitud

miércoles, 19 de marzo de 2014

O Xigante

El Gigante es una ventana que muestra el fantástico viaje que es CRECER.
Porque El Gigante simboliza el corazón de todos los padres, hombres y mujeres que a través de su mirada revelan el mundo a sus hijos, ayudándoles a construir su universo, a trazar sus caminos, a corregir cualquier desvío en el magnetismo de su brújula... y a dejarlos marchar cuando llegue el momento adecuado.

Haz click aquí para ver el video


viernes, 7 de marzo de 2014

Un poema de Paula

Un instrumento para cantar

Un instrumento para cantar,
 no es solo saber hablar.

Cantar es sentir,
cantar es vivir

Cantando y cantando, 
en un momento estoy andando

Me gusta cantar,
pero no remar.

No es sólo cantar,
es más que eso,
la música es un beso.

Las melodías,
las aprendo todos los días.

Un instrumento para cantar,
no es solo saber hablar.


 

martes, 25 de febrero de 2014

¿Cómo se miden los ángulos?