viernes, 27 de mayo de 2011

Iberos y Celtas

A continuación vas a encontrar tres vídeos que tratan sobre los Iberos y los Celtas. 

En el primero puedes ver en qué lugares de la Península Ibérica habitaron los Iberos y los Celtas.

En el siguiente vídeo encontrarás imágenes de los Iberos (vestimenta, casas, arte...)






En este vídeo observarás donde habitaron los Celtas y aspectos de su cultura (viviendas, vestimentas, arte, tradicione...)

jueves, 26 de mayo de 2011

Prehistoria e Historia

Recuerda que el término Prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.300 A.C) También, según otros autores, la prehistoria se termina con la aparición del estado. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significado en el sentido que fue entendido por generaciones.
La Historia es el periodo comprendido entre la aparición de la escritura, hace aproximadamente 5000 años, y la actualidad. El llamado periodo histórico se conoce, además de por los restos que se conservan, por los textos escritos donde se narran las formas de vida de las civilizaciones que nos han precedido y los principales sucesos que en ellas se dieron.

En el siguiente enlace observarás diapositivas que van desde la Prehistoria hasta la historia, podrás aprender algunas aspectos de las primeras civilizaciones antiguas que ya utilizaban textos escritos: los sumerios, los egipcios, los griegos y los romanos; aunque estos últimos los conocerás mejor en el desarrollo de la unidad 14 del libro de texto, por la influencia que tuvieron en la Península Ibérica.

La Prehistoria

El término prehistoria designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.300 A.C) También, según otros autores, la prehistoria se termina con la aparición del estado. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significado en el sentido que fue entendido por generaciones. (Definición tomada de la Wikipedia)

Vamos a estudiar la Prehistoria dividida en tres etapas:
  • Paleolítico
  • Neolítico
  • Edad de los Metales
En el siguiente enlace podéis ver un vídeo sobre el Paleolítico. Vídeo

lunes, 23 de mayo de 2011

"La Milagra"



La ruta de senderismo de "La Milagra" se encuentra situada entre Hontanar y Navahermosa, esta zona nos muestra una variada vegetación formando un entorno natural que sirve para dar cobijo a una fauna diversa como el ciervo y el jabalí.



Durante el recorrido se puede observar uno de los ejemplares botánicos más importantes de los Montes de Toledo, el Alcornoque de la Milagra. Son muy escasos los alcornoques de este tamaño, 5 metros de circunferencia.
Con algo de suerte, se pueden observar algunas de las rapaces españolas, como el águila imperial, el águila real, el azor, el gavilán o el buitre leonado.



El itinerario comienza en la Ermita de La Milagra, paraje tradicional de romería para los habitantes de Navahermosa y Hontanar, donde existe una fuente cuya agua es muy apreciada.
Se sigue ascendiendo hasta alcanzar el Collado de la Madroña (1.026 mts), punto más alto de la excursión, donde se pueden contemplar una de las mejores vistas del recorrido.
Se inicia el descenso, dejando a la izquierda el camino que se dirige a Corral de Cantos, uno de los montes con mayor altitud de la comarca. Se cruza el Arroyo del Gatillo, descendiendo por una ladera aterrazada por las plantaciones de pinos.
Se atraviesa el Arroyo de las Lanchas, el más caudaloso del recorrido, continuando el descenso hasta Hontanar.

lunes, 16 de mayo de 2011

Cueva de Lascaux

Junto con las famosas Cuevas de Altamira, la de Lascaux (que se encuentran en Montignac, Dordoña, Francia) representa el otro gran hito del arte rupestre que se ha descubierto hasta el día de hoy. La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel.

En Lascaux, se puede observar el modelado, los hábiles difuminados y los silueteados sobre el blanco de la roca. Las grandiosas figuras de la "Sala de los Toros" son auténticas obras maestras por su calidad y cantidad de animales representados.

El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario.

A fin de compensar el perjuicio causado por el cierre a los visitantes de la cueva de Lascaux, las autoridades responsables proyectaron realizar una copia a tamaño natural de este santuario paleolítico, al igual que con la cueva de Altamira. 

Lascaux II está situado en Montignac a 200 m de la cueva original, es una estructura semienterrada. En 1983 abrió sus puertas a los visitantes, allí se pueden visitar la reproducción de los dos sectores más representativos del sitio: la Sala de los Toros y el Divertículo Axial.

Gracias a la página web de la Cueva de Lascaux podemos dar un "paseo" por su interior desde nuestro ordenador. ¡Disfrútalo! en el siguiente enlace:Página web

martes, 3 de mayo de 2011

Agudas, llanas y esdrújulas

Verbos 1ª conjugación

Perímetro

lunes, 2 de mayo de 2011

Métrica y rima

Métrica y rima