viernes, 28 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
Cuentos de clase
A continuación un cuento de Rocío
Anoche soñé
Que mis cuatro amigas, Paula, Nayla, Natalia y yo nos fuimos a dar un paseo y a tomar un helado. Nos encontramos con cuatro amigos, Javier, Luismi, Mario y Borja y nos fuímos a pasear.
A Nayla se le cayó el helado y Javier se empezó a reir, entonces se tropezó y estampó su helado en la cara y todos nos reímos.
Nos lo pasamos muy bien juntos y fuímos a ver uan "peli" de risa. Mario y Borja empezaron a tirar palomitas y terminamos todos con el pelo blanco como si en el cine nevara. ¡Ja, ja! que sueño más divertido.
sábado, 22 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
Cuentos de clase
A continuación un cuento de Clara
Pasamos la Navidad en clase
Ya era viernes, último día de clase. Estábamos haciendo la fiesta y Natalia de pronto gritó:
-¡Es de noche!
-No pasa nada, dijo el profe mirando el reloj y viendo que era la hora de dormir. Llamó por teléfono al conserje, pero nadie contestaba.
-Profe, tengo una idea. ¿Nos quedamos a dormir y a pasar la Navidad aquí? Dijo Paula
-¡No tenemos escapatoria así que sigamos bailando! Contestó Natalia
Durante esos días comimos la comida del comedor. Y llegó la gran noche. Nos dormimos en el suelo cantando un villancico para Papá Noel y al día siguiente...la clase estaba llena de regalos. Todos estábamos muy contentos pero entraron todos los padres ¡Qué rollazo! Cada uno nos fuimos con nuestros regalos a casa, pero fue la mejor Navidad de mi vida.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Cuentos de clase
Otro cuento de Paula
Un deporte nuevo
Celia está muy feliz porque van a aprender un nuevo deporte. Natalia me ha hablado del tenis, el nuevo deporte que nos van a enseñar.
A mi me ha tocado con Natalia y he tenido mucha suerte porque juega muy bien. Carlos dice que es muy fácil, en cambio a mi me parece que es muy difícil.
Mañana toca partido y me han elegido a mi y a Borja los primeros.
Practicamos todos los días y cada día el profe elige parejas diferentes. Seguro que mañana aprenderemos más deportes.
martes, 18 de diciembre de 2012
Cuentos
Paula nos regala otro cuento
La excursión de Navidad
Hoy vamos a ver a Papá Noel, me ha tocado ir en el autobús con Lucía L. y a Carlos con David. Clara y Natalia se ponene delante porque Clara vomita.
Cuando llegamos entramos con las parejas del autobús a ver a Papá Noel. Le dimos la carta y tomamos la merienda con él.
Después de la merienda fuimos a ver la fábrica de juguetes de Papá Noel.
-Elegir el juguete que más os guste. Dijo Papá Noel.
Yo elegí una Nancy preciosa y Ana una Barbie y un vestido superguay.
Como nos sobraba tiempo Papá Noel nos dio unas tarjetas y teníamos que descorarlas y dárselas a la familia deseándoles feliz Navidad.
Cuando llegamos le dimos las tarjetas a nuestra familia y le contamos lo que hicimos.
Ana nos felicita las fiestas con este poema
El significado navideño
Navidad es un tiempo para compartir con los demás.La Navidad es un tiempo de paz, nos preparamos para recibir al niño Jesús en nuestro corazón.
Estamos en Adviento y yendo hacia Belén la Estrella se ve a lo lejos.
Los Reyes no han llegado todavía.
¡Felices Fiestas!
lunes, 17 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
Natalia nos deja una canción de Navidad
Canción de Navidad
Llegó la Navidad
Las campanas suenan, la Navidad ya llega.
Los copos de nieve, despacio llegan y Santa nos espera.
La, la Navidad, la, la Navidad, la, la ,la, la, la, la, la.
25 de diciembre, los regalos nos esperan y los niños ya se alegran.
La, la Navidad, la, la Navidad, la, la ,la, la, la, la, la.
Santa ya se ha ido y ya podemos abrirlos.
Todos nuestros regalos y deseos juntos. ¡Junto a nosotros! ¡junto a nosotros!
En las casas se oyen las risas, risas.
La, la Navidad, la, la Navidad, la, la ,la, la, la, la, la
martes, 11 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
Cuentos de la clase
Este cuento ha sido escrito por Paula
Las tartas de moras
Rocío y Verónica se van de vacaciones a Valencia. Su abuela les ha preparado una sorpresa, ha cosechado una zarza.
La abuela les dice:
-Tengo una idea, podemos coger moras para preparar una tarta.
Rocío coge la cesta y Verónica coge las moras y las mete en la cesta.
-Ya tenemos suficientes moras, ahora tenemos que comprar los huevos, harina...
Rocío coge la harina, Verónica los huevos y la abuela lo demás. Cuando llegan a casa se ponen a hacer la tarta.
-Sobran moras ¿podemos comernos las que quedan?
Preguna Verónica.
-Si
Responde la abuela.
Cuando Mamá vuelve todos reparten la tarta y Mamá les promete que volverán a hacer otra tarta con la abuela.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Publicación
El blog está abierto a cualquier publicación de alumnos de la clase. De manera que si queréis darme cuentos, redacciones... estaré encantado en publicarlos.
También se pueden poner imágenes como dibujos que hagáis, fotografías que toméis...
¡Animaros! el blog es ¡nuestro espacio en la red!
Un saludo. Luis
También se pueden poner imágenes como dibujos que hagáis, fotografías que toméis...
¡Animaros! el blog es ¡nuestro espacio en la red!
Un saludo. Luis
Cuentos de la clase
A continuación un cuento escrito por Paula.
La amiga imaginaria de Sonia
Sonia era una niña de cinco años. El día de su cumpleaños nadie le hacía caso.
-¡Carla! ¡Martín!
Gritaba, pero nadie le hacía caso. Cuando llegó a casa su mamá le dijo que si nadie le hacía caso, que se inventara un amigo imaginario.
A la mañana siguiente Sonia tuvo una gran idea, se inventó a Teresa su amgia imaginaria.
Cuando Carla le dijo:
-¿Quieres jugar conmigo Sonia?
-No estoy jugando con Teresa
-¿Quién es Teresa?
-Mi amiga imanginaria
Entonces, todos empezaron a reirse de Sonia porque tenía una amiga imaginaria. La profe, que los estaba viendo, les regañó por reirse de Sonia y dijo:
-Tener amigos imaginarios es bueno porque si alguien se siente solo los amigos imaginarios le ayudan. Sonia sonrió.
Colorín colorado este cuento se ha acabado.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
domingo, 4 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
Actividades
Hola alumnos de 4º A
Bueno, durante estos días de vacaciones podéis aprovechar para hacer ejercicios de los que ya hay en el blog, pero tenéis que saber que todos los días a las 10:00 publicaré nuevos ejercicios.
Un saludo a todos
Bueno, durante estos días de vacaciones podéis aprovechar para hacer ejercicios de los que ya hay en el blog, pero tenéis que saber que todos los días a las 10:00 publicaré nuevos ejercicios.
Un saludo a todos
lunes, 29 de octubre de 2012
sábado, 27 de octubre de 2012
Hola Alumnos
Muy bien Paula y Lucía Lebrero.
Cuando se hace el ejercicio hay que darle a comprobar y entonces te sale un cartel con cuantas has acertado. Si le das a la flecha pasas al siguiente ejercicio. Si hay alguna respuesta que no sabes, hay que dejar el hueco en blanco y al darle a terminar sale la respuesta correcta.
Hoy solo voy a publicar dos ejercicios, el resto que hay son del curso pasado y del anterior para alumnos de 5º y 6º Pero de todos modos podéis investigar haber si hay ejercicios que os gusten.
jueves, 25 de octubre de 2012
Curso 2012-2013
Hola alumnos
Este es un blog en el que he ido publicando ejercicios de lengua, matemáticas y conocimiento del medio para los alumnos que estuvieron en 5º y 6º los dos cursos anteriores. A veces también hicimos pequeños juegos que consistían en encontrar información y responder mediante un comentario.
Ahora es vuestro blog, es vuestro espacio en la red. Un lugar donde publicaré periódicamente ejercicios y otros contenidos de interés relacionados con las unidades que estemos trabajando dentro del aula.
En estos momentos las publicaciones antiguas del blog están destinadas a alumnos de 5º y 6º De todos modos si investigáis un poco seguro que encotráis un montón de ejercicios que os hacen pasar un buen rato.
¡Ánimo!
viernes, 8 de junio de 2012
Copiar imágenes de Asturias
1.Copia una imagen en un documento de word de cada pregunta de las anteriores
Picos de Europa
1.¿En qué tres provincias se encuentran los Picos de europa?
2.¿Qué tres ríos hay en la vertiente Norte?
3.Cita tres especies animales que se pueden encontrar
2.¿Qué tres ríos hay en la vertiente Norte?
3.Cita tres especies animales que se pueden encontrar
El llagar de sidra
1.¿Qué significa llagar?
2.¿Qué es una espicha?
3.¿Con qué fruta se hace la sidra?
Consulta wikipedia
2.¿Qué es una espicha?
3.¿Con qué fruta se hace la sidra?
Consulta wikipedia
Los lagos de Covadonga
1.¿Cómo se llaman los dos lagos?
2.¿Cómo se llama el lago que solo tiene agua durante el deshielo?
3.Observa las fotos de los lagos
Consulta la información en estas direcciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagos_de_Covadonga
http://www.lagoscovadonga.com/
2.¿Cómo se llama el lago que solo tiene agua durante el deshielo?
3.Observa las fotos de los lagos
Consulta la información en estas direcciones:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagos_de_Covadonga
http://www.lagoscovadonga.com/
miércoles, 6 de junio de 2012
El Hórreo
1.¿Qué es un hórreo?
2.¿Qué caracteriza a los hórreos?
3.¿En qué otras comunidades autónomas se pueden encontrar hórreos?
Consulta wikipedia
2.¿Qué caracteriza a los hórreos?
3.¿En qué otras comunidades autónomas se pueden encontrar hórreos?
Consulta wikipedia
Descenso del Sella
1.¿Cuándo se celebra el Descenso del río Sella?
2.¿En qué población empieza?
3.¿En qué población finaliza?
4.¿Cuántos km recorren?
Consulta wikipedia
2.¿En qué población empieza?
3.¿En qué población finaliza?
4.¿Cuántos km recorren?
Consulta wikipedia
Covadonga
1.¿A qué concejo pertenece Covandonga?
2.¿Qué es un concejo? Haz clic sobre el nombre en azul y lo sabrás
3.¿De qué Parque Nacional forma parte Covadonga?
4.¿Qué cuatro lugares se pueden visitar en su conjunto monumental?
En la siguiente dirección puedes encontrar la información: http://es.wikipedia.org/wiki/Covadonga
2.¿Qué es un concejo? Haz clic sobre el nombre en azul y lo sabrás
3.¿De qué Parque Nacional forma parte Covadonga?
4.¿Qué cuatro lugares se pueden visitar en su conjunto monumental?
En la siguiente dirección puedes encontrar la información: http://es.wikipedia.org/wiki/Covadonga
martes, 5 de junio de 2012
Cangas de Onís
1.¿De qué reino fue capital Cangas de Onís?
2.¿Cómo se llamo el rey de aquel reino?
3.El puente romano de Cangas de Onís. ¿Sobre que río está construído?
4.¿Cómo se llama la cruz que cuelga del puente?
2.¿Cómo se llamo el rey de aquel reino?
3.El puente romano de Cangas de Onís. ¿Sobre que río está construído?
4.¿Cómo se llama la cruz que cuelga del puente?
Asturias
1.¿Con qué provincias limita Asturias?
2.Escribe las tres ciudades más pobladas de Asturias
3.¿Cómo se llama la batalla que ganó Pelayo en 722?
Consulta esta dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Principado_de_Asturias
2.Escribe las tres ciudades más pobladas de Asturias
3.¿Cómo se llama la batalla que ganó Pelayo en 722?
Consulta esta dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Principado_de_Asturias
lunes, 30 de abril de 2012
Lectura comprensiva
Haz clic sobre el título y encontrarás textos para trabajar la comprensión lectora:
- El pozo de Casciana Piana (Texto narrativo, contiene soluciones)
- Los elefantes "sensibles, sociales y sabios" (Texto expositivo, contiene soluciones)
- Un dragón despistado (Cuento con animaciones y actividades)
- Cómo la sabiduría se esparció por el mundo (Cuento con actividades)
- Fara y el viejo cocodrilo (Cuento con actividades)
lunes, 23 de abril de 2012
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Lectura del Capítulo I
Primera parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Capítulo I. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote
de la Mancha
Capítulo I. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote
de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y
galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches,
duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de
añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della
concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos
de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.
Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no
llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín
como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta
años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador
y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o
Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso
escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba
Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél
no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que
eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y
gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la
administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto,
que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de
caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos;
y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso
Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones
suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y
cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la
sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con
razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: ...los altos
cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y
os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por
entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera
el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las
heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes
maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo
lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar
su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino
deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y
sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos
pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de
su lugar -que era hombre docto, graduado en Sigüenza-, sobre cuál había sido
mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás,
barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que
si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula,
porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso,
ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.
12
En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches
leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco
dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el
juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de
encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros,
amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la
imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas
invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero, pero que no tenía
que ver con el Caballero de la Ardiente Espada, que de sólo un revés había
partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo
del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado,
valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la
Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque, con ser
de aquella generación gigantea, que todos son soberbios y descomedidos, él solo
era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien con Reinaldos de
Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y
cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su
historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que
tenía, y aun a su sobrina de añadidura.
En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que
jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así
para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse
caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las
aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros
andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en
ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.
Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del
imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del
estraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que
deseaba.
Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos,
que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas
y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo, pero vio que
tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión
simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media
celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es
verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada,
sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo
que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que
la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de
nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera que él
quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della,
la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.
Fue luego a ver su rocín, y, aunque tenía más cuartos que un real y más tachas
que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el
Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se
le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque, según se decía él a sí
mesmo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí,
estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que
declarase quién había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era
entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase
él también el nombre, y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la
13
nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y así, después de muchos
nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria
e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su parecer, alto,
sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que
ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.
Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en
este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote;
de donde -como queda dicho- tomaron ocasión los autores desta tan verdadera
historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros
quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había
contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y
patria, por Hepila famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen
caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la
Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la
honraba con tomar el sobrenombre della.
Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y
confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino
buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era
árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él a sí:
-Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí
con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y
le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le
venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quien enviarle presentado y que entre y
se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendido:
''Yo, señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a
quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero don
Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante vuestra merced,
para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante''?
¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más
cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un
lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él
un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo, ni le
dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle
título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese
mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino
a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su
parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a
sus cosas había puesto.
Etiquetas:
lengua
lunes, 16 de abril de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
Rigoletto
Rigoletto es un melodrama en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Le Roi s'amuse, de Víctor Hugo. Fue estrenada el 11 de marzo de 1851 en el teatro La Fenice de Venecia. Está considerada por muchos una de las primeras obras maestras operísticas de mediados de la carrera de Verdi.
Se trata de un drama de pasión, engaño, amor filial y venganza que tiene como protagonista a Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del Ducado de Mantua.
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno.
- ¿Quién fue Giuseppe Verdi?
- ¿Qué es un libreto?
- ¿Quién fue Víctor Hugo?
- ¿En qué país está Venecia? ¿Con qué otro nombre se conoce a la ciudad de Venecia?
- ¿Qué es un drama?
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
Cuando ganar no lo es todo
A continuación puedes leer algo que te resultará muy interesante.
Para leerlo haz click aquí
También puedes leerlo aquí
Puedes encontrar más información sobre este tema en los siguientes enlaces:
Primer enlace
Segundo enlace
Tercer enlace
Cuantro enlace
Para leerlo haz click aquí
También puedes leerlo aquí
Puedes encontrar más información sobre este tema en los siguientes enlaces:
Primer enlace
Segundo enlace
Tercer enlace
Cuantro enlace
Etiquetas:
Alternativa
lunes, 6 de febrero de 2012
Operaciones con decimales
Etiquetas:
decimales,
Matemáticas,
multiplicación,
Operaciones,
resta,
suma
Operaciones con fracciones
Etiquetas:
división,
fracciones,
Matemáticas,
multiplicación,
resta,
suma
jueves, 26 de enero de 2012
Día de la Paz
Próximamente se celebra el día escolar de la Paz y la no violencia. Responde a las siguientes cuestiones:
¿Qué día se celebra?
¿Por qué se celebra ese día?
Para trabajar sobre el Día de la Paz haz clic en el siguiente enlace: aquí
¿Qué día se celebra?
¿Por qué se celebra ese día?
Para trabajar sobre el Día de la Paz haz clic en el siguiente enlace: aquí
Etiquetas:
Día de la Paz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)